El nuevo DJI Zenmuse L3 marca un antes y un después en los levantamientos aéreos profesionales. Con un alcance LiDAR de hasta 950 m, precisión milimétrica y doble cámara RGB de 100 MP, ofrece resultados de alta densidad y detalle incluso en vegetación densa o terrenos complejos. Diseñado para topografía, minería, forestal e infraestructura, el L3 eleva la productividad y redefine la precisión aérea dentro del ecosistema DJI Enterprise.
Gaussian Splatting es la nueva técnica de reconstrucción 3D que está revolucionando la visualización de modelos por su fluidez y realismo. Cada vez más softwares como DJI Terra, PIX4D o Polycam la integran para ofrecer recorridos 3D espectaculares. Sin embargo, aunque su aspecto visual es impresionante, no reemplaza la precisión geométrica de una malla 3D o la fotogrametría profesional. En ECO / GEOECO explicamos sus ventajas, limitaciones y en qué tipo de proyectos realmente conviene usarla.
DJI Terra V5.0 representa un salto tecnológico en el software de reconstrucción 3D al incorporar Gaussian Splatting, permitiendo visualizaciones hiperrealistas con menores exigencias de hardware. Además, introduce nuevos esquemas de licencias —Standard y Flagship— que reemplazan antiguas versiones y ofrece migraciones gratuitas para usuarios existentes. Otra gran novedad: elimina las tarifas recurrentes de mantenimiento, haciendo que las actualizaciones futuras sean gratuitas, lo cual brinda mayor previsibilidad financiera. Con estas mejoras, DJI Terra V5.0 busca democratizar el acceso a herramientas profesionales de modelado 3D para sectores como la agricultura, inspección industrial, infraestructura y topografía.
LiDAR es una tecnología de medición láser que permite obtener representaciones tridimensionales precisas del terreno y objetos, incluso en zonas con vegetación o difícil acceso. Funciona midiendo el tiempo que tarda un pulso de luz en viajar hasta un punto y regresar al sensor, generando millones de datos que se transforman en mapas 3D. Gracias a su rapidez, precisión y capacidad de operar día o noche, se aplica en sectores como agricultura, topografía, construcción, medio ambiente y arqueología, facilitando análisis detallados y toma de decisiones más informadas.
¿Buscas el receptor GNSS ideal para tus proyectos de topografía en México? En esta guía práctica te explicamos las principales opciones disponibles según tu perfil y necesidades, desde equipos con TILT y cámaras hasta soluciones base-rover y estaciones de referencia. Elige el sistema adecuado con el respaldo de ECO Topografía y Geoeco.
Descubre la diferencia entre altura elipsoidal y ortométrica, y por qué es clave para entregar mediciones precisas en topografía. Aprende cuándo usar cada una, cómo convertirlas correctamente con el modelo GGM10 en México, y evita errores comunes en tus proyectos con GNSS.